La vida del «grad student»

Hace bastante tiempo que tengo ganas de escribir un largo artículo titulado «Crónica de una semana en la vida del estudiante de doctorado», similar al artículo Crónica de un día en el CERN que escribí durante mi estancia en el CERN, pero más detallado y con muchas fotos acompañando al artículo. Sin embargo, como siempre, el tiempo libre escasea y no sé cuando podré escribir ese artículo (lo que supone ir tomando apuntes y fotos durante una semana, y luego sentarme a escribirlo). A falta de ese ambicioso artículo, en este post voy a hablar sobre lo que supone ser un estudiante de doctorado aquí en EEUU (que espero que le resulte especialmente interesante a los que estén considerando saltar el charco para hacer un doctorado aquí).

Los estudiantes de postgrado (master, doctorado, etc.) somos conocidos en EEUU como «graduate students» o simplemente «grad students». Aquí me voy a limitar a hablar desde el punto de vista de un doctorado de investigación, aunque mucho de lo que voy a decir es igualmente aplicable a estudiantes de master y a estudiantes de «doctorados profesionales» (doctorados no encaminados a la investigación, y que generalmente no requieren escribir una tesis, como el título de Doctor en Medicina o el Juris Doctor que tienen que sacarse los abogados aquí en EEUU).

A diferencia de España, el doctorado es considerado un empleo. Yo soy un empleado de la universidad, y recibo un sueldo por el mero hecho de ser estudiante. En España, en cambio, yo era profesor en la universidad y eso era lo que generaba mi sueldo; el doctorado era visto como una dedicación parcial y, de hecho, muchos estudiantes de doctorado trabajaban en empresas y hacían el doctorado en su tiempo libre.

Aquí, en cambio, el doctorado está visto como algo que debes tratar como un trabajo a tiempo completo. Tienes que despertarte pensando en investigación, comer investigación, beber investigación, y soñar sobre investigación. Aunque muchas universidades requieren que el estudiante realice labores docentes para recibir su suelo, este trabajo no suele requerir una dedicación de más de media jornada, con lo cual el resto del tiempo puedes dedicarlo a tu tesis (de hecho tienes que dedicarlo a tu tesis). Además, es bastante habitual que tu director de tesis te financie durante unos meses cada año, en cuyo caso quedas exento de las labores docentes y puedes trabajar en investigación a tiempo completo (similarmente, si tienes una beca, la universidad no te exige trabajar porque el dinero para tu sueldo sale de tu beca, no de las arcas de la universidad). Por ejemplo, yo suelo dar clases dos trimestres al año, y los otros dos trimestres me financia mi director de tesis. Ojo, que el director de tesis no te financia de su propio bolsillo por ser buena persona: aquí los profesores de universidad suelen manejar enormes becas de la NSF (National Science Foundation), o de otras entidades públicas o privadas, con la que pueden pagar los sueldos de sus estudiantes.

Además, dispones de muchas ventajas que cabe esperar de un empleo hecho y derecho, pero que no encuentras si eres mileurista o becario precario:

  • Un sueldo digno (pero sin pasarse). Mi sueldo es suficiente para pagar el alquiler de un piso propio (sin tener que compartir), gastos de alimentación, luz, agua, gas, teléfono, Internet, etc. y algún lujo ocasionalmente (ir al cine, cenar en un restaurante bueno, etc.) Eso sí, llego a fin de mes con poco dinero, con lo cual no es un sueldo que te permita ahorrar mucho dinero. En mi caso, ahorro lo suficiente para tener guardado algo de dinero para gastos imprevistos, pero no lo suficiente para ahorros a largo plazo.
  • Seguro médico. Puesto que en EEUU no hay sanidad pública, esto es importantísimo. Sin seguro médico, una visita al médico (incluso para una consulta) puede salirte un ojo de la cara.
  • Reembolso de tasas académicas. Hacer un doctorado en EEUU cuesta una millonada (en mi departamento son 25.000€ al año… casi nada, señora). Pero aquí el estudiante de doctorado está lo suficientemente bien considerado como para merecer un reembolso de sus tasas académicas.

Además, aparte de las ventajas derivadas del empleo en sí, no hay que olvidar que un doctorado americano conlleva cierto prestigio dentro y fuera de EEUU. Una vez has completado tus estudios, es habitual percibir sueldos bastante más altos y recibir condiciones laborales bastante más favorables que las de un licenciado o alguien con un master.

Por supuesto, no todo son ventajas. La principal desventaja es que te exigen un rendimiento muy alto, y tienes que currar muchísimo. Para la universidad, el estudiante de doctorado es una inversión y ellos esperan un retorno tangible, en forma de publicaciones, añadir prestigio a la universidad, etc. Evidentemente, sarna con gusto no pica, pero hay que mentalizarse de que esto no es un trabajo de 40 horas semanales.

Por ejemplo, mi rutina semanal suele consistir en trabajar de 9 de la mañana a 9 de la noche, de lunes a sábado, y descansando los domingos (aunque, a veces, cuando no tengo mucho trabajo, pues salgo de trabajar a las 7 u 8 de la tarde y me paso por el gimnasio antes de volver a casa). Y os recuerdo que aquí no se para dos horas en medio del día para comer. El ‘lunch break’ suele durar 30-45 minutos. Vamos, unas 72 horas brutas a la semana (aunque, incluyendo lunch breaks y descansos y tal, diría que se queda en 60 horas netas). Eso sí, esta no suele ser la rutina habitual de muchos de mis compañeros americanos, que suelen salir de trabajar a las 6 para cenar en casa y seguir trabajando en casa. Curiosamente, yo soy el «rarito» porque ceno a las 9 o 10 de la noche y porque insisto en separar mi trabajo de mi tiempo personal (es decir, el trabajo lo realizo en mi despacho, y cuando llego a casa ya no se trabaja).

Otra desventaja, aunque ésta le duele más a mis compañeros americanos, es que el sueldo, a pesar de ser digno, es bastante pequeño comparado con lo que podrías cobrar si trabajases en una empresa en lugar de continuar tus estudios. Por lo tanto, ser «grad student» suele estar asociado con ser un pobre estudiante en ayunos que tiene que vivir a base de comidas enlatadas, gastando lo mínimo, etc. A mi nunca me ha parecido un problema tan tremendo porque (1) cobro bastante más de lo que cobraba en España y (2) llevo una existencia bastante frugal. Curiosamente, resulta que saber cocinar es una gran ventaja, porque me ahorro un pastón cocinando en base a ingredientes básicos. Tengo varios compañeros que se gastan una pasta gansa en comedores universitarios o en comidas precocinadas porque no saben cocinar (o sencillamente prefieren trabajar en lugar de cocinar… ética de trabajo protestante g0g0g0g0g0)

De hecho, en parte por el bajo sueldo y en parte porque somos lo más bajo en el mundo académico, ser «grad student» tiene un cierto tufillo a ser «esclavo académico» porque te pagan una cantidad (relativamente) pequeña por trabajar muchísimas horas a la semana en un trabajo muy especializado, pero siempre estando a la merced de lo que opine tu director de tesis. De hecho, es brutal la diferencia en tratamiento que noté cuando pasé de ser profesor universitario en España a ser solamente estudiante de doctorado (en una charla, el moderador me introdujo diciendo «Borja es un tanto peculiar porque parece estar viajando hacia atrás en el tiempo; antes era profesor en España, y ahora es un grad student»). Pero bueno, hasta cierto punto esto me parece razonable porque ser «grad student» es la fase en la que tienes que curtirte como investigador. Una vez superado este maratón, tu recompensa es tener mucha más libertad académica y, por supuesto, tus propios «grad students» para que hagan todo tu trabajo por ti, MWAHAHAHAHA! 😀

Finalmente, para terminar en clave de humor, el estereotipo de «grad student» no queda exento de parodia, incluso en Los Simpsons:

Notese como Marge dice que los «grad students» hemos «realizado malas decisiones en nuestra vida» (presumiblemente, seguir estudiando en lugar de buscar un trabajo «de verdad»). Otro clip de Los Simpsons:

Y, a continuación, una selección de uno de mis web-comics favoritos: PhD Comics. Es un comic que muestra la vida de unos «grad students» en una universidad americana y, muchas veces, describen situaciones que mis compañeros y yo hemos vivido varias veces. El protagonista incluso se parece un poco a mi… En concreto, este comic describe a la perfección las ultimas semanas de mi tesina:

Este muestra el discursito de «tienes que comer, beber, y soñar sobre investigación», que (no es coña) ya me han soltado un par de veces:

Y unos cuantos comics más:

 

 

10 comentarios sobre “La vida del «grad student»

  1. Genial post, me gustaría leer más sobre este tema 🙂

    Hace tiempo que sigo PhDcomics.com (quizá por alguna recomendación aquí, no estoy seguro) y me parto la caja con el asunto. Creo que su guionista conoce perfectamente de qué va el tema, porque el humor es bastante ácido.

    Yo todavía no me he metido a tope con el doctorado y sigo dedicándole mis ratillos libres. Está claro que así avanzas poquísimo y que la única manera de hacer un doctorado digno es ponerse full-time a ello. Por eso envidio, en parte, tu situación: vale que es mucho curro meter tantas horas al tema todas las semanas, pero te va a quedar una tesis niquelada, y encima en Chicago, de la mano de Ian Foster. Eso debería darte ánimos semana tras semana para seguir dando el callo. Ánimo y a por todas! 😉

    Me gusta

  2. A pesar de lo que comentas, poder dedicar 60 horas semanales a tu tesis, de manera pagada, y como dice Txipi, de la mano de Ian Foster, es algo que envidio, y mucho.

    Aquí trabajo 40 horas semanales (en teoría) e intento dedicar 10 – 15 a la tesis, pero por temas de curro, incompatibilidad de horarios, y muchas cosas, a veces me es imposible… al final, más o menos, se queda en las mismas horas «de trabajo» que dices tú, unas 60 a la semana, pero probablemente, yo cobro menos, y no me puedo dedicar a la tesis «seriamente».

    Una pena que en este país no interese investigar, así nos va, en la república bananera de España. Luego a los políticos se les llena la boca hablando de nada.

    Me gusta

  3. Bardok: No te niego que lo de meter 60 horas a la semana en tu tesis de mano de un director de tesis fantastico es un privilegio acojonante, pero lo que quiero matizar (y que quizás no queda del todo claro en el artículo) es que tienes que saber en lo que te metes (y este consejo está más dirigido a los que están pensando en venir a estudiar a EEUU). Yo también estaba en una situación similar a la tuya (y la de Txipi, y la de muchos otros doctorandos deustenses) y se me caia la baba pensando en poder trabajar full-time en investigación… pero cuando llegas aquí y te pones a ello, te das cuenta de que es mucho más duro y cansino de lo que parece. La investigación suele ser un trabajo muy abstracto, en el que hay mucho trabajo individual y poco trabajo en equipo (porque la tesis tiene que ser tuya, no tuya y de tus compañeros), hay mucha presión para sacar publicaciones como churros, etc. Trabajar 60 horas a la semana exclusivamente en eso es muy duro.

    De hecho, es precisamente por eso por lo que me dedico a la docencia (a media jornada) dos trimestres al año, a pesar de que no me exigen realizar labores docentes en mi departamento (porque mi director de tesis podría patrocinarme todo el año). Pero, si no lo hiciese, no me cabe duda de que acabaría quemadísimo. Curiosamente, pedir que te asignen docencia a pesar de no tener obligaciones docentes (para ganarte el sueldo) está «mal visto», porque es tiempo que estoy «malgastando» en dar clases en lugar de investigar. Pero vamos, IMHO, es más importante no sufrir un ataque de nervios por estar trabajando en lo mismo 60 horas a la semana, 12 meses al año 😉 Además, incluso dando clases meto muchas más horas en investigación que las que metía cuando estaba en España.

    nitroglicerino: Echale un vistazo a Así que quieres estudiar en EEUU…, un post anterior en el que describo los pasos que hay que seguir para estudiar en EEUU.

    Me gusta

  4. xDDDDDD

    Muy buenas las tiras comicas sobre doctorado en especial la segunda de los Simpson.

    Y tambien animarte con la recta final del doctorado y el blog ya que soy un adicto a él no lo puedo evitar.

    Me gusta

  5. Ja, ja, ja … me ha encantado todo. Y si, si, el protagonista de las tiras cómicas tiene un parecido como muy familiar.
    En relación a ese comentario del profe que te decía que estabas volviendo en el tiempo … pues no sé, espero que no te presentaras como un ‘professor’ de la University of Deusto, porque no me extraña que se quedaran alucinados. Un professor es algo muuuuy serio. Detalles: http://en.wikipedia.org/wiki/Professor
    Y yo por ejemplo, con mis arrugas y mis canas, a duras penas soy una ‘lecturer’ :-)), bueno, a lo mejor un poco ‘senior’ ;-)).

    Me gusta

  6. Efectivamente… además, aquí la terminología académica es un lio. Yo siempre les digo que yo era un «non-doctor assistant professor». «Professor» a secas es mucho más serio (esos son los catedráticos), pero un «assistant professor» se entiende que es un miembro del profesorado que (a) tiene poca experiencia y (b) no tiene contrato fijo. «Lecturer» tiene connotaciones distintas por aquí, ya que esos suelen ser empleados sin contrato fijo que, como mucho, tienen un título de master (además, «lecturer» es un puesto puramente docente y no conlleva responsabilidades investigadoras).

    Pero nada, por mucho que les digo que ni siquiera era doctor, que el sistema es distinto en España, etc. les sigue pareciendo la leche que yo fuese profesor universitario antes de venir aquí.

    Ah, y, en tu caso, si eres profesora titular, me parece que eso sería equivalente a «Associate Professor» aquí en EEUU.

    Me gusta

  7. Hola!, la verdad es que encontré tu página por casualidad, buscando en google información sobre equivalencia de estudios entre España y Europa. Pero me alegro de haberla encontrado.Yo soy estudiante de doctorado, y mi pasión hace que le dedique todo el tiempo que puedo y que no puedo.Se me olvida comer, hasta de ir al baño!. Pero ya sabes que aquí en España no todos consiguen becas del estado. Las entidades privadas sólo quieren proyectos que den patentes…asi que los que nos dedicamos a las ciencias experimentales lo tenemos crudito del todo. La mayoría de la gente me mira con lástima porque sigo estudinado y lo que hago lo hago gratis.Aqui en España no ven las cosas como en EEUU por lo que veo. De todas formas,si no me dan beca el año que viene me tendré que poner a currar en lo que me salga y dedicarme a ello en mis ratos libres. Te admiro por tu valentía de irte para allá. Yo lo tengo en mente todo el rato porque aqui en España la cosa está muy mal. No sólo para desarrollarte profesionalmente sino para que por lo menos te valoren o te apoyen y no acabes perdiendo la dignidad.Te pasas horas en el departamento investigando pero para todo el mundo yo no estoy trabajando, sino que sigo estudiando, entonces no ven que haya que remunerar nada. Es flipante!.Me preguntan ¿cuándo acabas? porque todos piensan que ya es hora de que me busque un trabajo serio. Lo gracioso es que doctorarte aqui en España no significa nada.Pero bueno entre todos, conseguiremos cambiarlo. Por lo que gracias por contar tu experiencia.Veo que no estaba equivocada al pensar que las cosas se pueden hacer de otra manera y que esta situación para una buena parte de los jóvenes españoles es insostenible. Animo con tu proyecto, y enhorabuena por tu valor, esfuerzo y dedicación. Ojala encuentres en tu camino gente que te lo valore y te trate en consecuencia.

    Mucha suerte en todo

    Patri.

    Me gusta

Deja un comentario