Escribiendo, que es gerundio

Como ya he comentado en varias ocasiones en BorjaNet, este blog fue durante muchos años mi válvula de escape cuando sentía la necesidad de escribir algo. Os recuerdo, niños y niñas, que hubo un tiempo cuando no teníamos ni Facebook, ni Twitter, ni Google+, ni ná, y nuestra «red social» eran los blogs. Me permito re-postear esta tira cómica de los inimitables Bilo y Nano, publicada allá por el año 2001 (de hace 13 años, señora).

Para los que sois demasiado jóvenes para recordar esa época de la Internet, creedme: tener un blog era la leche en patineta. Por lo tanto, cuando me entraban ansias de contar algún cuento o batallita, iba directo al blog. Ahora, en cambio, voy a Facebook o Twitter. Y es un rollo distinto porque, a diferencia del blog, se tiende más hacia posts breves y muy frecuentes en lugar de posts largos y explayados pero menos frecuentes. Ojo, que no tengo nada en contra de Facebook o Twitter. Me parecen medios fantásticos para compartir ideas, entablar conversaciones, etc. (aunque, a diferencia de los blogs, donde hay una mayor expectativa de escribir textos más largos y pulidos, en Facebook y Twitter es más fácil encontrarse con morralla que no le interesa a nadie. p.ej., «Jajajajaja, estoy plantando un pino!!! #lol #zurullo»).

Eso sí, la verdad es que, de vez en cuando, hecho de menos el escribir artículos más largos, del tipo que te requieren escribir varios borradores en lugar de simplemente escribir las primeras frases que se te ocurren y darle al Enter. Por eso todavía vuelvo al blog de vez en cuando. Sin embargo, a lo largo de los últimos años he tenido unas ansias de escribir que realmente no caben en este blog. De entrada porque son ansias de escribir en Inglés, y yo he jurado y perjurado que BorjaNet siempre será un blog en Español. Y, segundo, porque son ansias de escribir relatos cortos, ficción, etc., y este es un blog más orientado a contar mis batallitas personales.

En fin, que me he creado un perfil en Medium, que al parecer es el lugar más hip y cool para estas cosas:

Aparte de re-publicar un par de cosas que originalmente publiqué en Facebook, he publicado dos relatos cortos:The Wrong Original y Caroline’s New Office.

Venga pues, que ustedes lo disfruten.

Grid Gurus

Hace unas semanas nació Grid Gurus, un nuevo blog orientado exclusivamente a la Computación Grid y en el que participan varios expertos en éste área. Y… ajem… pues me han pedido que yo también contribuya un post de vez en cuando. No, si ya lo predijo Kirai 😉

En fin, hoy ha salido publicado No CPU Left Behind, mi primer post en Grid Gurus. En este artículo hablo sobre las posibilidades que tiene la combinación de la Computación Grid y la Virtualización en el área de la educación. En futuros artículos seguiré dando la brasa con las máquinas virtuales y la Grid.

P.D.- Kudos a Rich Wellner, que se ha currado el blog Grid Gurus y nos lo ha puesto a todos muy fácil para que podamos contribuir.
P.P.D.- Ya sé que llevo bastante tiempo sin escribir en el blog. Es la dichosa vida del «grad student», que no me deja ni un instante libre… :-/

Virtualización y Computación Grid

En más de una ocasión he hablado sobre mi faceta investigadora, sobre todo en lo referente al tortuoso proceso de escribir y defender mi tesina. Sin embargo, nunca me he sentado tranquilamente a hablar sobre qué versan exactamente mis trabajos de investigación, aparte de indicar en alguna ocasión que se sitúan en la intersección de la Computación Grid y las Máquinas Virtuales. En este post… pues todavía no voy a escribir una larga discusión sobre este tema 😀 Pero, de momento, os refiero al blog de Tim Freeman, otro miembro de Globus que trabaja en mi mismo equipo. En su blog, Virtualization and Grid Computing, Tim escribe sobre los últimos avances en nuestra área de investigación, y describe las mil y una movidas en las que estamos metidos. De hecho, en su último post, Tim habla sobre mi tesina.

Eso sí, es muy probable que, al igual que los últimos dos años, esté en Bilbao a mediados de julio. En tal caso, puedo prometer y prometo que me ofreceré para dar una charla sobre Grid y Virtualización durante los Cursillos de Julio de ESIDE 🙂

¿Por qué lees mi blog?

Tras el post ¿Por qué escribes un blog?, y siguiendo la sugerencia de Txipi, lanzo la siguiente pregunta abierta: ¿Por qué lees mi blog?

Podeis responder en los comentarios, ya sea con respuestas escuetas cómo «Ya te conozco en persona, y con el blog sigo al tanto de cómo te van las cosas» o largas disquisiciones sobre la lectura de los blogs. De paso, lanzo la pregunta como un meme. Así, si se propaga lo suficiente, loretahur puede hacer otra recopilación, esta vez analizando las motivaciones de los lectores de blogs 🙂

¿Por qué escribes un blog?

Una de las preguntas que me hacen de vez en cuando es «¿Por qué escribes un blog?» y, aunque siempre he querido escribir un post hecho y derecho sobre el tema, nunca me he sentado tranquilamente a hacerlo. Al final, loretahur emprendió la loable tarea de recopilar las respuestas de docenas de bloggers a la pregunta «¿Por qué escribes un blog?», y me dio el empujoncito que me hacía falta. Loretahur ya ha terminado la recopilación, y ha publicado los resultados en su blog. Aparte de un análisis resumiendo las respuestas de todos los bloggers que participaron, incluye todas las respuestas que recibió. Os recomiendo (y mucho) que le echeis un vistazo: ¿Por qué escribes en tu blog? La respuesta

Y para los interesados en mi propia respuesta, la incluyo a continuación:

*      *      *

Las razones por las que escribo un blog han cambiado bastante desde que, hace más de cuatro años, transformé mi página personal en un weblog, describiendo el nuevo formato de la siguiente manera:

«La principal novedad del nuevo BorjaNet es que ahora incluye un weblog. Sí, sí, lo que estáis leyendo ahora mismo. Para los que no os suene lo de ‘weblog’, es algo así como un ‘diario on-line’. Yo cuento cosas, y vosotros podéis comentarlas. Eso sí, no os preocupéis que no voy a escribir uno de esos diarios personales y empalagosos. Me limitaré sencillamente a escribir todas las rayadas que se me vayan ocurriendo sobre informática, sobre cine, ciencia ficción, y todos esos temas que tanto me gustan :-)»

Por aquel entonces, estaba frustrado con el hecho de que mi página personal, cuyo propósito era proporcionar información básica sobre mi, era demasiado estática. No puedes describir a una persona simplemente listando sus aficiones, su música favorita, su afiliación política, etc. La mejor manera de conocer a alguien es (en mi humilde opinión) conversando y, a falta de una interacción presencial, a base de leer sus escritos, sus opiniones sobre temas tanto trascendentales como triviales, etc. Un weblog me permitía pasar de un formato estático a un formato dinámico, en el que mi avatar en la web viene en la forma de artículos en respuesta a eventos actuales, y no en la forma de un texto que no se actualiza en varios meses.

Evidentemente, esto no responde a la pregunta más profunda «¿Por qué quieres proporcionar información sobre ti en la web?». En mi caso, mi motivación inicial era poder compartir rayadas, diatribas, noticias interesantes, diarios de viajes, etc. con amigos y familiares. Aunque siempre prefiero la interacción en persona, también me doy cuenta de que a veces puedo pasarme varios meses sin tener ocasión de ver a algunos amigos, y un weblog es una manera excelente de seguir en contacto.

Eso sí, hace cuatro años, consideré la posibilidad de seguir en contacto con amigos simplemente enviando un «mailing» de vez en cuando. Sin embargo, publicar esa información en una web pública me permite evitar el problema de asegurarme que todo el mundo que conozco forma parte de ese mailing, evitar malos rollos del tipo «¿Por qué has cancelado la subscripción a mi mailing?», con el beneficio añadido que a veces te sirve para reentablar contacto con amigos de los que no sabia nada desde hace años (algo que me ha ocurrido varias veces), y sin olvidar que un blog permite a los lector dejar comentarios. Además, no veo nada malo en que toda esa información exista en un medio público, ya que tengo como norma nunca escribir nada de carácter privado (tanto mío como de los demás), y nunca cuento nada que no diría en persona (es decir, no es un diario de mi alter-ego malvado, donde pongo a parir a la gente que me cae mal)

Ahora que vivo en Chicago, resulta una herramienta aun más importante para seguir en contacto con amigos que antes veía casi todos los días, y que ahora veo una o dos veces al año. Pero, a diferencia del BorjaNet de hace cuatro años, tengo que tener presente que mi blog lo leen personas que no conozco en absoluto. Yo sigo escribiendo muchos de mis posts imaginándome que sólo lo va a leer gente de Bilbao (y, en muchas ocasiones, todos los comentarios provienen de (ex-)estudiantes y (ex-)profesores de Deusto), pero a veces afronto mi blog como una «columna de opinión» en la que puedo expresar mi opinión sobre temas de actualidad para un público general, o sencillamente relatar información que puede resultar de interés no sólo a mis amigos (recetas, información sobre cómo ir a estudiar a EEUU, etc.)

En conclusión, y resumiendo un poco, los blogs me parecen un buen complemento (que no substituto) para las interacciones presenciales. Hay mucha gente que banaliza los blogs, calificándolos como el fruto de personas vanidosas, ególatras, y narcisistas. Aunque no dudo que haya gente cuyos blogs tienen esas motivaciones, a mi por lo menos simplemente me motiva la difusión abierta de conocimiento (y eso también motiva mi lectura de muchos blogs, no un mórbido interes en la vida de los demás). Leer, por ejemplo, el blog de Kirai para conocer Japón desde el punto de vista de un compatriota puede que no substituya el conversar directamente con esa persona, pero es mejor que no poder compartir ninguna información.

Bueno, y vista la extensión de mi respuesta, me imagino que habría que añadir a la respuesta que también escribo un blog porque sencillamente me gusta escribir 😀

Todo el mundo tiene un blog

Hace tiempo, tener un blog era algo poco común, y sólo unos cuantos atrevidos se planteaban esto de mantener una «bitácora» abierta al público. De hecho, tener un blog era incluso algo destacable. Hoy en día, parece que todo pichichi tiene un blog, y los blogs incluso se utilizan como herramientas de promoción (especialmente para políticos que quieren demostrar que están «al día»).

En fin, como buena prueba de que todo el mundo tiene un blog, ahora resulta que incluso mi director de tesis, Ian Foster (el padre de la Grid), tiene un blog xD Añadido queda al blogroll… 😉

Meme musical

A través de Kirai me llega un meme que, raudo y veloz, recojo y propago… La gracia de este meme es que hay que enmarronarselo… errr… pasarselo a otros cinco bloggers. Que diantres, me estaba aburriendo… además, espero con impaciencia que Joseba comente sobre el tema de los memes 😉

En fin, aquí va:

Testigo recibido de: Kirai

Tamaño total de los archivos de música de mi ordenador: 9,4 GB (la mayoría MP3s ripeados de CDs que he ido acumulando durante años)

Último disco que me compré: Banda sonora de The Incredibles

Canción que estoy escuchando ahora: Ninguna, aunque a estas horas (por la mañana) suelo escuchar música clásica

5 canciones que escucho un montón o que tienen algún significado para mí:
Ufff… menuda preguntita 😀 Me cuesta escoger sólo 5, pero así de sopetón:

And the brown goes to…

  1. ^V^Lady Pain^V^
  2. 29A
  3. Paradise city
  4. Erdi lurra
  5. Blog de Cymo

Los bloggers del futuro

El otro día comenté, fugazmente en un comentario, que en las titulaciones de filología de la Universidad de Deusto hay una asignatura obligatoria llamada Nuevas tecnologías en la sociedad de la información donde mantener un weblog es uno de los requisitos de la asignatura. Voy a ahondar un poco más en este tema, porque me parece que es algo que me parece ciertamente importante para la blogosfera.

La asignatura la imparte Joseba Abaitua, profesor de Filología en Deusto y seguidor de BorjaNet. En la asignatura se ven todo tipo de cosas del ámbito filológico-informático: hipertexto, edición digital, foros, y weblogs. Y Joseba, por raro que parezca en un filólogo, es fan number one de tecnologías abiertas como XML, ZOPE, LaTeX, etc. y se ha montado para la asignatura un peazo servidor de ZOPE + Squishdot (las mismas tecnologías en las que se apoya BorjaNet). En dicho servidor, cada alumno/a de la asignatura tiene su propio weblog, y para aprobar la asignatura debe escribir un numero mínimo de artículos en su weblog.

El servidor en cuestión es littera.deusto.es, y podeis encontrar la lista de weblogs de los alumnos aquí. Os recomiendo que le echeis un vistazo, porque hay bastantes alumnos/as que han pillado rapidamente lo que es un weblog y podemos encontrar artículos de calidad en sus blogs.

Esto me parece una noticia bastante destacable (y estaría bien que todos hiciesemos eco de ella en nuestros weblogs 🙂 porque me parece que es la primera vez (que yo sepa) que en una asignatura universitaria se trata el tema de los weblogs en tanta profundidad (no solo en teoría, sino también en la práctica). Puede que más de uno se sorprenda de que esto se enseñe en una carrera de letras, pero como ya deje bien claro en mi artículo Homo Informatico-Humanisticum, un weblog tiene tanto de humanistico (filológico) como de informático. El hecho de que se enseñe en una carrera de letras y no en una de ciencias (Informática) me parece una prueba más de que la blogosfera se está convirtiendo en uno de los más importantes medios de expresión del siglo XXI, y no simplemente por razones técnicas, sino más bien por razones humanisticas.

Pues eso, no dejeis de visitar los weblogs de littera, ¡la cantera de los bloggers del futuro! 😀