Visita a Madrid y Bilbao — Verano 2013

*cof* *cof* *cof* Perdón, hace tanto tiempo que no escribo en el blog, que esto está lleno de polvo y telarañas.

En fin, lo de siempre, que ahora estoy más activo en Google+ y blah blah blah. Sin embargo, BorjaNet sigue siendo mi medio de comunicación favorito para mis viajes, sobre todo porque sé que los Deustenses y Bilbotarras todavía me seguís aquí, resistiendo ahora y siempre al invasor.

Pues eso, tras dos años de ausencia, voy a visitar Bilbao en Julio (el año pasado no pude visitar por rollos relacionados con mi visado). Bueno, primero voy a ir San Petersburgo para el Mundial de Programación. Voy a estar ahí del 29 de junio al 5 de julio. Luego estaré en Madrid hasta el 10 de julio. Y luego en Bilbao hasta el 18. Y el 18 me voy a pasar unos días a Escocia, que nunca he estado. Vuelvo a Bilbao el 26, y el 29 me vuelvo para Chicago.

Por cierto, el 17 de julio a las 12:00 daré una charla en la Universidad de Deusto sobre los proyectos de programación que utilizamos en las asignaturas de la Universidad de Chicago. Si os apetece oírme hablar sobre las frikadas docentes que hacemos en Chicago, ya sabéis: Miércoles, 17 de julio, a las 12:00 en la Sala Turing del edificio ESIDE.

Y, por supuesto, en Escocia caerá un post diario sobre mis aventuras por los Highlands. Voy a pasar unos días en Edinburgo, pero también voy a alquilarme un coche para perderme por las tierras del norte. Incluso me voy a escalar Ben Nevis.

También aprovecharé para quedar con los sospechosos habituales. Ya sabéis quienes sois. Si no os he escrito, mandadme un e-mail. Quiero aprovechar los días que estoy en Madrid y Bilbao al máximo, ya que el 29 de julio me convierto en una calabaza. Una calabaza que se vuelve a Chicago y no vuelve hasta, al menos, el verano que viene.

P.D.- Si os preguntáis por qué no he escrito sobre este viaje mucho antes, es porque no me han aprobado mi visado para ir a Rusia hasta hace dos días (tras casi dos meses de tramites). Con lo cual no tenía muy claro si iba a poder viajar o no…

Happy Birthday to me!

Tengo el blog tan descuidado, que casi se me ha pasado escribir el tradicional post cumpleañero (afortunadamente, Loretahur me lo ha recordado a través del Caralibro). Pues eso, otro año más, otra vuelta al sol.

Hoy toca día de vagancia. Las últimas semanas han sido un poco alocadas, porque han coincidido dos eventos importantes: 1) me he comprado un piso en Chicago, con la consiguiente mudanza, y 2) este año la sede Chicaguense de la fase regional del ICPC (el concurso internacional de programación) tuvo lugar ayer en la Universidad de Chicago, con el menda a cargo de organizar el concurso. Hoy es el primer día en varias semanas que voy a poder dedicar exclusivamente al rasquing y tumbing.

Eso sí, al igual que el año pasado, voy a recaudar fondos durante mi cumpleaños para el Trevor Project, una organización que proporciona asistencia a jóvenes gays y lesbianas en EEUU. El año pasado me comprometí a donar $1 por cada $1 que donasen mis amigos (hasta un máximo de $500), y al final acabamos recaudando $2,500.

Este año, ahora que soy una persona más pudiente, me comprometo a donar $1 por cada $1 hasta un máximo de $2,500. Según escribo estas palabras, ya tenemos casi $500 en donaciones, con lo cual el Trevor Project recibirá un total de casi $1,000. Pero todavía queda mucho para llegar a la meta de los $2,500 así que, si queréis desearme un cumpleaños verdaderamente feliz, por favor realizad una donación, por pequeña que sea, aquí:

Online fundraising for Borja's 32nd Birthday Fundraiser

¡Feliz 10º Cumpleaños, BorjaNet!

Casi no me lo puedo creer: hoy BorjaNet cumple diez años. Cuando empecé el blog, todavía era un estudiante de ingeniería informática en la Universidad de Deusto. Desde entonces, hay que ver cuanto ha cambiado mi vida. Resumiendo: me licencié (¿ingeniericé?), trabajé en Deusto como profesor un año, me admitieron en el programa de doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chicago, escribí un libro, me pasé seis años sacandome el doctorado, me doctoré, trabajé un par de años como investigador en la universidad y, desde hace un par de meses, soy Director Asociado del Departamento de Ciencias de la Computación en la Universidad de Chicago.

Joder, la de cosas que han pasado por este blog. En diez años, de estudiante en Deusto a Director Asociado en una de las diez mejores universidades del mundo. A veces casi no me lo creo. Es surreal. ¿Como han podido pasar diez años, y tantas cosas, desde ese primer post?

La Interné también ha cambiado mucho en esos diez años. Cuando empecé a bloguear, los blogs eran lo más parecido que teníamos a una red social. Ahora tenemos el Caralibro, Google+, Twitter, etc. y, como ya he dicho varias veces, estos ultimos años he estado más activo en esas redes y el blog ha sufrido. No obstante, para mi el blog ha dejado de tener ese aspecto social (no nos engañemos, estos últimos años en BorjaNet ya solo comentan los sospechosos habituales de mis años Deustenses). Para mi, el blog se ha convertido en un tesoro biográfico. Cuando leo los posts de hace un año, cinco años, diez años, puedo revivir eventos de mi vida más vivamente, recordando detalles y emociones que se me habían olvidado por completo. Ahora, más que nunca, me alegro de haberme sentado a escribir en el blog cada vez que me entraban ganas de contar alguna historia o relatar algún viaje.

Y parece ser que, a algunas personas que me siguen en este blog, esas vivencias les resultan interesantes, e incluso se animan a comentar sobre ellas. Muchas gracias por aguantarme estos últimos diez años, y ya sabéis que siempre seréis bienvenidos en BorjaNet.

Pues eso, diez años. Canela fina, señora.

Road Trip 2012 – Resumen

Pues ya ha terminado el road trip. La verdad es que me lo he pasado pipa y he vuelto a Chicago con las baterías completamente recargadas. Como colofón, aquí van unos cuantos datos interesantes sobre el viaje:

  • Distancia recorrida en coche (según el odómetro): 7,691.68 km.

    Aquí tenéis el itinerario que puse en mi primer post sobre el road trip:

    Para poner esas distancias en términos más europeos, 7,500 km viene a ser la distancia en coche desde el kilómetro cero de Madrid hasta Dubai:

  • Consumo de gasolina: 503.68 litros con una media de 6.55 L/100km
  • Precio medio de la gasolina: $0.98 (0.80€) por litro
  • Altitud máxima (en coche): 3515.19 m

    De hecho, gracias a esta web he podido preparar este interesante gráfico que muestra los cambios de altitud a lo largo del road trip:

  • Altitud máxima (a pie): 3,122 m en el Monte Washburn de Yellowstone National Park:

    [simage=761,max,n,center,]

  • Lecciones aprendidas para el próximo road trip:
    • Llevar comidas precocinadas en el coche (del tipo que no tiene que estar congeladas, y basta con añadirles agua y ponerlas en el microondas). Cuando estaba en una de las escalas «grandes» (Yellowstone, Zion, etc.) no tenía problema en buscarme la vida para cenar a la noche. Sin embargo, en las escalas técnicas (donde solo pasaba la noche en un motel de carretera de camino a otro destino), tras pasarme el día entero conduciendo lo último que me apetecía era buscar (y conducir a) un sitio donde comer. E, incluso si me basta con un poco de comida basura, en algunas ciudades pequeñas es difícil encontrar incluso eso.
    • Relacionado con lo anterior, llevar cubiertos. Una noche me pillé «take out» de un restaurante y, al llegar al motel, me di cuenta de que no habían incluido cubiertos de plástico. Fue una cena… interesante.
    • Comprar un «hydration pack». Son mochilas que incorporan un tanque de agua con un tubo para beber directamente del tanque sin tener que quitarte la mochila, abrir una botella, etc. No tenía ni idea de que existían, pero al hacer senderismo me encontré con varias personas que llevaban mochilas de este tipo. Menudo invento… claramente mucho mejor que llevar varias botellas de agua en la mochila.
    • Me gustaría tener un «dash cam», una camara que se monta detrás el parabrisas, y que toma una foto periódicamente (p.ej., cada 30 segundos) o cuando yo explicitamente quiera tomar una foto. La razón es que, al conducir, me encontré tanto con paisajes impresionantes como con cosas muy peculiares (como los carteles anti-aborto en Kansas), y no iba a parar en medio de la autopista solo para tomar esa foto. Aparte, si el dispositivo hace fotos cada 30 segundos, se puede hacer un vídeo con esas fotos. Sería un resumen fantástico del road trip.
  • Lo mejor: Los paisajes. Que pasada. Toda la zona de las «rockies» es impresionante. Si alguna vez queréis visitar EEUU y os apetece ver algo menos «típico» pero quintesencialmente americano, echadle un vistazo a los parques naturales: Yellowstone, Zion, Grand Canyon, etc.
  • Lo peor: A diferencia del road trip de 2010, en este viaje solo conocía a gente en una de las escalas (en Dakota del Sur). En 2010, en todas las paradas (salvo en Boulder y las escalas técnicas) conocía a gente que, no solo proporcionaron un lugar donde dormir, también fueron unos guías fantásticos. En este viaje, lo de quedarse en hoteles y moteles impersonales acabó resultando un poco cansino, y muchas veces echaba en falta una opinión experta sobre qué lugares visitar, etc.

    Vamos, tampoco voy a limitarme a destinos donde conozca gente, pero es algo que tener en cuenta al planificar futuros road trips.

  • Fotos favoritas:

    [simage=672,max,n,center,][simage=678,max,n,center,][simage=688,max,n,center,][simage=689,max,n,center,][simage=692,max,n,center,][simage=700,max,n,center,][simage=701,max,n,center,][simage=795,max,n,center,][simage=710,max,n,center,][simage=715,max,n,center,][simage=733,max,n,center,][simage=771,max,n,center,][simage=808,max,n,center,][simage=812,max,n,center,][simage=824,max,n,center,][simage=825,max,n,center,][simage=855,max,n,center,]

En fin, lo dicho, que ha sido una pasada de viaje. Y lo mejor de todo es que sigo teniendo unas ganas enormes de hacer más road trips. Seguro que dentro de un par de años cae otro.

Road Trip 2012 – Día 19 – Kansas City, MO -> Chicago, IL

Pues ya está. Se acabó el road trip. Hace un par de horas he llegado a Chicago, y estoy un poco molido. Hoy ha sido un día al volante, con la excepción de una parada en Hannibal, Missouri, ciudad donde creció Mark Twain. Tienen un museo y su casa. Está bien, pero nada del otro jueves. Pero como pillaba de camino, y Mark Twain es un escritor tan quintesencialmente Americano, pues tenía que caer una visita.

En fin, lo dicho, que estoy molido. Voy a ver si este fin de semana escribo un post resumen del road trip.

Road Trip 2012 – Día 18 – Kansas City, MO

Segundo día en Kansas City. Hoy he ido al Museo Presidencial de Harry Truman, el 33º Presidente de los EEUU. ¿Por qué? Pues porque Truman es uno de mis presidentes favoritos (junto a Theodore Roosevelt). Su historia personal es fascinante, ya que es (en mi opinión) la última persona «común» en ocupar la presidencia. Empezó como un don nadie y fue escalando poco a poco hasta ser presidente de los EEUU. Y no escalo desde una posición de privilegio: Truman no tenía estudios universitarios, y pasó muchos años en empleos precarios hasta que, por una serie de coincidencias, acabó involucrado en el mundo político. Después de Truman, todos los ocupantes de la Casa Blanca han sido personas bastante privilegiadas, ya sea por sus circunstancias familiares o por su educación.

En fin, sabiendo que su museo estaba aquí, no podía perdérmelo. No defraudó, ya que está muy bien estructurado, narrando su presidencia por medio de todo tipo de artefactos, extractos de prensa, videos, etc. de la época. Incluso aprendí algunas cosas que no sabía sobre Truman, sobre todo lo involucrado que estuvo con su Museo Presidencial. Tenía una oficina en el museo, en el que trabajaba cinco o seis días a la semana, e incluso daba tours ocasionalmente a turistas. ¿Os imagináis a Clinton o Bush haciendo lo mismo hoy en día?

Terminé la visita al museo sobre la una de la tarde y el resto del día… nada. No es que no hubiese cosas que hacer en Kansas City (hay un museo espectacular de la Primera Guerra Mundial que me apetecía mucho), pero la verdad es que, con el final del road trip (y mis vacaciones) tan cerca, lo que me apetecía era rasquing y tumbing. Así que fui al hotel y me pegué una siesta épica de dos horas.

Eso sí, para cenar salí del hotel y volví a degustar la comida barbacoa de Kansas City:

[simage=893,max,n,center,]

Sandwich de «pulled pork» absolutamente atómico. Fui incapaz de terminarmelo. Pero no veas lo bien que dormí.

Road Trip 2012 – Día 17 – Topeka, KS y Kansas City, MO

Hoy he pasado la primera mitad del día en Topeka, Kansas, y de ahí he ido a Kansas City, Missouri (a una hora de Topeka). La verdad es que no hay mucho que contar sobre Topeka, aunque es notable por ser la capital del estado de Kansas. También es el hogar del Westboro Baptist Church, famosos por sus «manifestaciones» con carteles del pelo de «God Hates Fags». De hecho, se «manifestaron» en la Universidad de Chicago hace unos años (y digo «manifestaron» en comillas porque son cuatro gatos, y la contramanifestación fueron más cien estudiantes).

En fin, que no pude resistirme pasarme por su sede, que no decepcionó (ojo a los carteles):

[simage=891,max,n,center,]

Eso sí, no entré. Tomé esa foto desde el coche, y salí espantado, que esa gente me da un yuyu…

También visité Monroe Elementary School, antaño uno de los cuatro colegios segregados en Topeka, y ahora convertido en un museo a la histórica decisión del Tribunal Supremo, Brown v. Board of Education, que declaró inconstitucional la segregación en EEUU.

[simage=887,max,n,center,][simage=888,max,n,center,]

De Topeka fui a Kansas City. La razón por la que decidí incluir Kansas City en el itinerario del road trip es principalmente porque la vuelta a Chicago desde Zion iba a requerir tres días al volante, así que quería incluir alguna parada «grande» en el medio. Tras preguntar a varios amigos, unos cuantos me dijeron que Kansas City es una de esas ciudad que son muy agradables, y que no te esperas que sean tan agradables. Aparte, es una de las capitales de la barbacoa en EEUU, y no podía resistirme a devorar comida barbacoa auténtica y genuina.

Al llegar a Kansas City, la primera impresión fue que es una especie de Chicago en miniatura. A la distancia, puedes ver que tiene unos cuantos rascacielos (que no me esperaba), y la ciudad en si tiene el mismo estilo de ciudad del «Midwest» que tiene Chicago. Sin embargo, lo que me sorprendió es que no había prácticamente nadie en la calle (mientras que, en Chicago, en el área de downtown siempre hay gente). Efectivamente, es una ciudad agradable, aunque la verdad es que prefiero las magnitudes de Chicago. No obstante, viniendo desde Zion, resulta una transición más light a la «gran ciudad» que si hubiera vuelto directamente a Chicago.

Aparte de merodear por la ciudad, visité un museo dedicado al barco de vapor Arabia, hundido en el río Missouri en 1856, y recuperado en 1989. Un museo muy recomendable. Al hundirse, el Arabia estaba lleno de mercancías destinadas al Oeste, y la mayoría se preservaron casi perfectamente. El museo se centra casi exclusivamente en estas mercancías y, como nos dijo la guía del museo, es como entrar en un supermercado… del año 1856. La mercancía en si es poco notable: cafeteras, platos, llaves, perfumes, etc. He visto ese tipo de cosas en muchos otros museos pero la diferencia es que aquí son artículos nuevos que no fueron utilizados y se preservaron perfectamente (cuando ves, por ejemplo, un plato del año 1856 en un museo, seguramente fue utilizado durante años y tiene un aspecto más desgastado). A blast from the past, vamos.

Road Trip 2012 – Día 16 – Silverthorne, CO -> Topeka, KS

De nuevo, poco que contar: he pasado el día entero conduciendo desde Silverthorne hasta Topeka, las capital de Kansas. Topeka es una escala semi-técnica, ya que mañana voy a Kansas City, que está a una hora de Topeka (y que, a pesar de su nombre, está en Missouri, no en Kansas). Sin embargo, parar en Topeka acortaba un poco el viaje, y hay varias cosas interesantes que ver en Topeka (mientras que en las otras escalas técnicas lo único que he hecho es dormir en el hotel y ya está).

Eso sí, al rebasar la frontera entre Colorado y Kansas, he sido transportado inmediatamente a la América profunda. De repente, en la autopista te encuentras con mogollón de carteles como estos:

  • JESUS is REAL
  • Adoption, not Abortion
  • Abortion stops a beating heart
  • Jesus cleanses and purifies. Pornography destroys. [este último justo en frente de un sex shop, así, con dos cojones]

Road Trip 2012 – Día 15 – Zion National Park -> Silverthorne, CO

Nada que contar hoy, pues acabo de tirarme nueve horas al volante, y la ciudad en la que me encuentro (Silverthorne, CO) no es más que una escala técnica de camino a Kansas City. Lo he dicho antes y lo vuelvo a decir, pero esas nueve horas se me pasan volando entre música, podcasts, y audiobooks (y varias paradas para descansar, comer, etc.). Es la principal razón por la que puedo plantearme hacer road trips como éste.

Lo que me sigue sorprendiendo es lo cansado que estoy al llegar a mi destino. Supongo que tiene sentido, puesto que no son nueve horas sentado, sino nueve horas operando maquinaria pesada. En fin, que me voy a la cama, que estoy reventado y mañana tocan otras nueve horas de maquinaria pesada.

Road Trip 2012 – Día 14 – Zion National Park

Último día en Zion. Hoy he ido a los «Cañones de Kolob«, una zona menos visitada del parque que me recomendaron varias personas.

Sin embargo, como siempre, el parque es gigantesco y no es obvio que parte merece la pena visitar. Así que el primer día en Zion, le pregunté a un «park ranger» a ver si tenía alguna recomendación sobre qué hacer en Kolob si solo voy a estar ahí un día. Me dijo que hay una ruta de senderismo muy popular, la ruta de Taylor Creek. En esta ruta, pasas por dos cabinas construidas en 1930 (que han sido conservadas en su estado original), y culmina en el Double Arch Alchove, una gruta bastante impresionante.

Eso sí, el park ranger me dijo que limitan la cantidad de gente que puede entrar en la ruta, porque es una ruta «salvaje»: no tiene caminos pavimentados y la mayoría de la ruta pasa por naturaleza incorrupta, así que quieren minimizar el impacto humano sobre la ruta. Dijo que se llena rápido, así que es importante llegar pronto. Así que, con ganas de probar una ruta diferente, empiezo el día pronto y me planto en la ruta a las nueve de la mañana, pensando que, sin ser muy pronto, por lo menos no habrán cerrado la ruta y habrá gente merodeando por ella.

Pues no. Llego y soy el único en la ruta:

[simage=844,max,n,center,]

Espero un rato, a ver is llega alguien más. Nada. Así que tengo que decidir si entro yo solo, con el riesgo que ello conlleva, o si sigo esperando (con el riesgo de que igual no viene nadie, y he hecho el viaje en vano). Para colmo, hay un cartel advirtiendo que en esta zona habitan pumas. Cazan de noche y es raro encontrárselos de día. E incluso si te los encuentras de día, al parecer es fácil acojonarlos gritando y tirandoles piedras.

Eso es lo que dice el lado racional de mi cerebro. El otro lado dice «¡PUMAS! ¡JODIDOS GATOS GIGANTES DE LA MONTAÑA! ¡SUPER GATO MIAU DESTRIPA HUMANOS!»

En fin, saco el «bear spray» (que me imagino que será igual de eficaz contra un puma), me lo pongo en el cinturón, listo para utilizar en una fracción de segundo. Me armo de valor, y entro en la ruta.

[simage=845,max,n,center,]

Os voy a ahorrar el suspense, y os digo ya mismo que no me encontré con ningún puma. Eso sí, hubo un momento de acojone en el que oí un ronroneo. Lado racional del cerebro: «Prepárate, súbete a una roca para parecer más alto, y ten la mano en el bear spray». Otro lado: «POR DIOS, Y NI SIQUIERA PUDISTE DESPEDIRTE DE TUS PADRES». Resultó que el ronroneo fue un colibrí. De hecho, me encontré con muchos colibrís en la ruta.

En fin, la ruta en si sigue un arrollo (el «Taylor creek») a lo largo del cañón de Kolob:

[simage=846,max,n,center,][simage=847,max,n,center,][simage=850,max,n,center,]

Vi las cabañas:

[simage=851,max,n,center,][simage=852,max,n,center,]

Y la gruta mereció la pena:

[simage=854,max,n,center,]

No me encontré con nadie de camino a la gruta pero, a la vuelta, parece que ya empezaron a entrar más personas y me encontré con varias familias. La verdad es que, aparte de los paisajes, lo más interesante de la ruta fue la sensación de sentirse solo en medio de la naturaleza, algo que no había sentido en ninguna de las otras rutas que hice en Yellowstone y Zion.

Por cierto, en esta ruta también había muchos lagartos. Uno de ellos incluso fue tan amable de posar para la que, actualmente, es mi foto favorita del road trip:

[simage=855,max,n,center,]